PODOR, SENEGAL

Mejorando la situación de los Derechos al Agua y a la Alimentación en las zonas rurales del norte de Senegal.

«La crisis climática amenaza seriamente los medios de vida y los derechos humanos en una de las regiones más pobres del país. La falta de acceso a agua, saneamiento es una de las principales causas de desnutrición en Podor, especialmente entre niños y niñas menores de cinco años»

  • El 35% de la población sufre algún grado de desnutrición 35% 35%
  • El 94% de las familias no tienen acceso a agua segura 94% 94%
  • El 58% de los hogares no cuentan con una letrina 58% 58%

El programa

El programa GAWDI arranca en 2019 para mejorar la situación nutricional de la población más vulnerable del Departamento de Podor, en el norte de Senegal, facilitando el acceso al agua potable, el saneamiento, la higiene (WASH) y la alimentación de 18.800 personas en 9 localidades de las comunas rurales de Guedé Village y Dounga.

La intervención permitirá reducir la mortalidad infantil derivada de la desnutrición aguda, así como sus consecuencias sobre el desarrollo de niños y niñas en la región, una de las más pobres de país y que sufre además las consecuencias de la escasez hídrica agudizada por la crisis climática.

El programa incluye tanto la ampliación de la cobertura de servicios de agua, saneamiento e higiene en la zona como la diversificación de la estrategias productivas de familias y comunidades, prestando especial atención a la participación y el empoderamiento de las mujeres. 

Se fortalecerán también las capacidades de gestión pública, tanto en el nivel comunal como departamental, para asegurar la sostenibilidad de las mejoras alcanzadas.  La sistematización de los aprendizajes generados a través del programa se orientará a promover cambios en las políticas públicas relacionadas con los derechos al agua, al saneamiento y a la alimentación.

Objetivos

Ampliar la cobertura de servicios de agua, saneamiento e higiene desde un enfoque de derechos humanos y sensible a la nutrición

Líneas de acción
  • Mejora del acceso al agua en el ámbito rural mediante la provisión de servicios de agua en las comunidades del Jeri a través de la construcción de sistemas nuevos o la mejora de sistemas existentes. En ambos casos se construirán sistemas de abastecimiento multivillage (AEMV) con depósitos elevados que permitan llevar el agua hasta las localidades a través de redes de aducción. Los sistemas se diseñarán para poder atender las necesidades de las personas, el ganado y los perímetros de hortalizas o forraje

 

  • Provisión de servicios de agua en las comunidades del Walo mediante pequeños sistemas con bombeo fotovoltaico (mini-forage). Estos sistemas tienen la capacidad de abastecer a unas 500 personas por lo que están indicados para localidades asiladas del Walo que no cuentan con suministro y utilizan el agua del río para beber.

 

  • Promoción de higiene y saneamiento en las comunidades para el cambio de hábitos y la adopción de infraestructuras de saneamiento mejoradas. Promoción de mejores hábitos de uso y conservación de alimentos. Se trabajará igualmente en las escuelas de la zona de intervención mediante la dotación de infraestructuras de saneamiento y la promoción de la higiene con los alumnos y alumnas.

Mejorar la situación nutricional de la población más vulnerable del Departamento de Podor, mejorando y diversificando la producción agrícola.

Líneas de acción
  • Mejora de la alimentación mediante la preparación de perímetros para el cultivo de hortalizas o forraje en las comunidades del Jeri a través de la provisión de depósitos de riego, el cerramiento de las parcelas y la provisión de insumos iniciales.

 

  • Provisión de servicios e insumos para la diversificación de cultivos en el Walo mediante el acondicionamiento de parcelas, la provisión de motobombas de riego y la formación y provisión de insumos para las primeras campañas. Esta actividad irá dirigida de manera prioritaria a mujeres de familias más pobres o vulnerables.

Mejora de la gobernabilidad e integración de WASH en nutrición a través de la formación, la planificación, la participación, la incidencia y la generación de conocimiento

Líneas de acción
  • Empoderamiento de las mujeres a través de la constitución de grupos de mujeres (GIEs) y formación tanto en prácticas hortícolas como en alfabetización y liderazgo para promover su participación en los procesos de toma de decisiones a nivel local y comunal. De esta manera se atacarán tres brechas de género identificadas: acceso y control de los recursos, participación y valoración social.

 

  • Refuerzo de las capacidades de las Comunas y del Conseil Departamental mediante la formación, el apoyo a los procesos participativos (cadres de concertation) y la planificación de intervenciones WASH sensibles a la nutrición. Apoyo a los servicios técnicos departamentales y en especial al servicio de hidráulica.

 

  • Concertación de actores desde el Enfoque de Derechos Humanos y formación a los distintos actores del sector del agua sobre el Derecho Humano al Agua y el Derecho Humano al Saneamiento.

 

  • Generación de conocimiento, comunicación e incidencia para promover cambios a nivel de políticas públicas (vigilancia de los servicios de abastecimiento de agua, mejoras en los sistemas de indicadores, planificación WASH sensible a la nutrición, etc).

Impulsamos el programa

ONGAWA es una ONG (Organización No Gubernamental) de Desarrollo y tenemos como misión poner la tecnología al servicio del desarrollo humano para construir una sociedad más justa y solidaria.

La fundación MUSOL, desde su nacimiento en 1998 , tiene una vocación dirigida al trabajo con los entes del Sur. Promovemos el derecho a una vida digna y a el desarrollo sostenible, fortaleciendo los gobiernos regionales y locales y la sociedad civil –sin dejar a nadie atrás- , en Europa, África y América Latina.     

ONG3D es una organización no gubernamental senegalesa  que trabaja por la democracia, el buen gobierno, los derechos humanos y el desarrollo local.

Con la financiación de